Esta obra es resultado del esfuerzo de numerosas personas con del apoyo de diversas instituciones a lo largo de 13 años. Los sucesivos directores del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia durante este tiempo, M. Gonzalo Andrade, Gloria Galeano,Jaime Aguirre y Germán Amat, apoyaron la iniciativa en todas sus fases. La Fundación Volkswagen brindó el patrocinio a la primera fase del proyecto, que permitió dar inicio a la obra; posteriores recursos fueron aportados por la División de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá (DIB), el Instituto Alexander von Humboldt, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Global Biodiversity Information Facility (GBIF), la Inter-American Biodiversity Information Network (IABIN), la Andrew W. Mellon Foundation y la JRS Biodiversity Foundation. Recibimos además apoyo financiero del Missouri Botanical Garden, los Royal Botanic Gardens, Kew, el Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin-Dahlem, el United States National Herbarium (Washington) y el Muséum National d’Histoire Naturelle (París) para estudiar sus colecciones de herbario y sus bibliotecas. Pablo Leyva y Nivea Cristina Garzón suministraron la lista preliminar de nombres que sirvió de cimiento para la construcción del Catálogo. El Missouri Botanical Garden compartió la información de plantas colombianas sistematizada en su base dedatos Tropicos. La Fundación Natura colaboró con la administración del proyecto en sus fases iniciales. El Instituto de Ciencias Naturales y la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional brindaron permanente apoyo al proyecto. En todas estas instituciones, numerosas personas brindaron su apoyo, en particular Jaime Aguirre, Gloria Galeano, Lauren Raz, Eduardo Rudas, Yisela Figueroa, Ximena Franco, Ángela Suárez, Juan Carlos Bello, Hernando García, Carolina Castellanos, Adriana Rivera, Diego Higuera, Larry Speers, Olga Martha Montiel, Sandra Arango, Elsa Matilde Escobar, Álvaro Suárez, María Elvira García y Doris Baer-Scheubel. Los biólogos Alexandra Hernández, Laura Clavijo, Ángela Rodríguez, Nelson Salinas y Bibiana Gómez tuvieron un valioso papel en la compilación de las listas preliminares. El ingeniero Diego Moreno fue fundamental en la administración de la base de datos y la depuración de la información. Liliana Herrera, Bibiana Gómez, Natalia Valderrama, Alexandra Pinzón, Daniel Vélez y Eduardo Rudas coordinaron el proceso de sistematización del Herbario Nacional Colombiano, una herramienta vital para la producción del Catálogo. Numerosos especialistas de 20 países (ver lista más adelante) contribuyeron con la elaboración o revisión de las listas o con valiosa información. Philip Silverstone-Sopkin contribuyó con numerosos datos y Marcela Bernal tradujo al inglés una parte del capítulo 2. Henrik Balslev y Renato Valencia revisaron exhaustivamente el manuscrito e hicieron valiosas sugerencias. Y muchas otras personas e instituciones brindaron de una u otra manera su apoyo para la elaboración del Catálogo. A todos ellos nuestro profundo agradecimiento. Rendimos un homenaje especial a aquellos colaboradores del Catálogo que han fallecido en elcurso de estos años: Miguel Ángel Soto Arenas (1963-2009), Paul A. Fryxell (1927-2011), Donald E. Stone (1930-2011), Pedro Ortiz Valdivieso (1926-2012), Cornelis C. Berg (1934-2102), Elias Landolt (1926-2013), William R. Anderson (1942-2013) y Santiago Díaz-Piedrahita (1944-2014).
Rodrigo Bernal, S. Robbert Gradstein y Marcela Celis
Bogotá / París, Diciembre 20 de 2014